Canal de Jose Saavedra

Siguenos en nuestras redes sociales

La ciudad de Huancayo

Una hermosa ciudad que vale la pena visitar

Distrito de Ingenio

Un distrito muy organizado

La hermosa provincia de Jaen

Verano casi todo el año

Machu Picchu

Visitemos la capital imperial el Cuzco

martes, 6 de diciembre de 2016

Mirador Los Shapis

Ubicado en el Distrito de Chupaca en la provincia del mismo nombre en el Departamento de Junín. Esta construcción fue construida en los año 1998 y 1999 consta de tres pisos construidos con material noble, en la fachada se encuentra esculpida la imagen de un Shapi (danzante) con su indumentaria y su penacho de plumas, sobresalen sus manos de este danzante en la mano derecha sostiene un loro y en la mano izquierda un par de flechas. 
El mirador es un lugar estratégico pues tiene una posición privilegiada para observar el valle del río cunas el cual es afluente del río Mantaro. El mirador en su estructura tiene forma semi circular y en la parte posterior se encuentra una cruz de Mayo. 



miércoles, 23 de noviembre de 2016

Petroglifos de Polish

Los Petroglifos de Polish se encuentran ubicados en el caserío de Bello Horizonte en el distrito de La Banda de Shilcayo, en la provincia de San Martín en el departamento del mismo nombre, algo curioso respecto al nombre de Polish es que significa “llanura despejada” y coincide con la geografía y clima del territorio donde se ubican los petroglifos. Su ubicación es un hermoso lugar turístico de gran esplendor, para acceder al lugar se llega por carretera la cual esta rodeado por una exuberante vegetación. Los petroglifos consisten en cinco grandes piedras con trazos antiguos de cuencas en dos hileras y serpientes hechos en bajo relieve y dispersos. La primera piedra al parecer representa los planos de una antigua ciudadela. La segunda piedra a sido cuidadosamente decorada con figuras de animales prehistóricos y una doble fila de siete círculos pequeños. La tercera piedra representa plantas en bajo relieve. La cuarta se asemeja a un candelabro y la quinta piedra representa círculos concéntricos. Los Petroglifos de Polish son pinturas rupestres dibujados en piedras antiguas, estos enigmáticos dibujos trataban de representar la historia vivida en aquella época. 
Los Petroglifos de Polish se desarrollaron en la prehistoria de la Amazonía del Perú, concordando con el período temprano del desarrollo de la cultura Chachapoyas, fueron descubiertos por tribus nativas, en la época incaica. Actualmente se han señalado con pigmentación mineral para que se visualice mejor los gráficos, las grabaciones representan figuras de animales, plantas junto a representaciones de serpientes, algunos dibujos representan accidentes geográficos como caminos o ríos; tal vez con la finalidad de servir como mapas de guía, siendo un misterio el significado para la arqueología. Los petroglifos tienen un gran valor cultural por que representan la vida, trayectoria y posibles historias plasmadas por nuestros antepasados. 


lunes, 21 de noviembre de 2016

Museo de Leymebamba

La conservación de las momias encontradas en la Laguna de los Cóndores es sorprendente. ¿Como fue posible esta conservación considerando las fuertes lluvias y la humedad expuesta? Las momias se encontraban protegidas mediante unas chullpas lo cual a pesar de los factores climáticos adversos hizo posible la preservación de las momias. 
A pesar de que el sitio había sido perturbado el equipo de arqueólogos organizadas por la ONG Centro Mallqui recuperado más de 200 momias y otros más de 200 artefactos. Aparte de la marca machete extraña hecha por los saqueadores del estado de conservación de todo era excepcional, teniendo en cuenta que el sitio fue previamente tocó por último hace 500 años. Las tumbas tienen un gran voladizo por encima de ellos que protegía a la repisa de la lluvia y provocó un microclima que a su vez ayudó a preservar su contenido de cerámica, textiles, calabazas, figuras de madera y huesos.
Aparentemente, los Chachapoyas no tenían la costumbre de embalsamar los cuerpos; más bien escogían minuciosamente sitios de entierro con características que permitían la preservación de los cuerpos. La evidencia sugiere que fueron los Inca quienes introdujeron las técnicas de embalsamado y conservación de sus momias.
Estudios preliminares señalan la habilidad de los Chachapoyas en el entierro de sus momias en la Laguna de los Cóndores. La piel de las momias fue tratada con bastante cuidado, mientras que copas de algodón colocados debajo de las mejillas, en la boca y en las fosas nasales, ayudaban a preservar los rasgos faciales. Los cuerpos fueron reducidos a su mínimo volumen y peso. las articulaciones están forzadas al punto que la posición flexionada de las momias no es natural. Finalmente, los cuerpos fueron envueltos en capas de textiles que, actuando como aislante, también contribuyeron a su conservación.
El diseño del museo refleja las tradiciones arquitectónicas locales, con las técnicas de construcción regionales y los materiales utilizados en su construcción. Jardines llenos de flora autóctona rica y variada rodean el museo, mientras que una orquídea jardín pantallas de más de 100 especies de orquídeas nativas. 
Además de las tres salas del museo dedicadas a los hallazgos arqueológicos de la Laguna de los Cóndores, una sala etnográfica presenta la variedad de estilos de vida de los habitantes modernos de la región, y una quinta sala está diseñada para albergar las actividades culturales y científicas. 



domingo, 20 de noviembre de 2016

El Gran Pajaten

El sitio arqueológico del Gran Pajatén se encuentra ubicado en la margen derecha del río Montecristo en el distrito de Huicungo, perteneciente a la provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín. La ciudad fue descubierta recién en 1964 por Carlos Tomas Torrealba y bautizada con el nombre de Gran Pajatén por el arqueólogo Gene Savoy. 
La ciudadela sería un importante legado de los Chachapoyas. La Ciudad de Pajatén no es una excepción al diseño arquitectónico de estos hombres ya que las construcciones de aquella se encuentran en la cima de una pendiente, de difícil acceso, al pie de una gran despeñadero de piedra caliza, lo cual daba seguridad a la ciudad y era característica propia de la cultura Chachapoyas con una angosta ladera de acceso. Para acceder al gran Pajatén se debe caminar algostos desfiladeros para poder acceder a lo mas alto de los cerros.
En cada pared de roca hay un símbolo grabado, diseño zoomorfo, cuyas figuras tienen rasgos humanos, fue todo un desafío para los Chachapoyas construir su ciudad en un terreno tan irregular, donde las paredes mantienen un nivel exacto. En la parte central de la ciudadela destaca una construcción de mas de 4 metros de altura que hace suponer que fue un templo o lugar ritual de culto, el muro interior esta decorado con símbolos geométricos y figuras de forma humana, las figuras llevan en la cabeza un decorativo en forma de plumas, las figuras forman una especie de ronda que circula todo el edificio. Ademas de figuras de cóndores que aparecen en recintos cercanos.
Además ha sido asociado con una ciudad perdida en la selva, el mito de El Dorado; la ciudad de oro escondida en lo más profundo de la amazonía, y que prometía convertir en rico al que la encontrase.


jueves, 17 de noviembre de 2016

Fortaleza de Kuélap

El sitio arqueológico de Kuélap o Cuélap se encuentra cercano a las riveras del río Utcubamba ubicado en el distrito de Tingo, provincia de Luya en el departamento de Amazonas, se desarrollo en la etapa pre incaica construida por la cultura Chachapoyas. Las ruinas de Kuélap se ubica a 3000 metros, sus muros llegan hasta 19 metros de altura, estas enormes paredes de piedra y cientos de ruinas permanecen como un recordatorio de una cultura formidable perdido en la historia. El principal material para la construcción en Kuelap son los bloques de piedra caliza canteada sin pulimento los que presentan distintas calidades de acabados, siendo los más elaborados los destinados a las construcciones ceremoniales.
En 1532 las ruinas de Kuélap fueron abandonadas a manos de Diego de Alvarado, esta ciudad quedó en el olvido para la mayoría de la gente, hasta el año de 1843 cuando Don Juan Crisóstomo Nieto, juez en la ciudad de Chachapoyas fue llevado a éste sitio a resolver unos litigios por tierras. Así es conducido a lo alto de una montaña donde, para su gran sorpresa, contempló un enorme muro construido con piedras labradas de mucha calidad y sobre éste cientos de casas, también de piedra. 
Con posterioridad Kuélap mereció la atención de algunos investigadores entre ellos destaca el francés Louis Langlois, que lo analizó en la década de los años 1930, y Adolf Bandelier, que lo describió con anterioridad. Hasta que en la actualidad el arqueólogo Alfredo Narváez, entre 1985 y 1987, realizada una completa y minuciosa descripción del sitio.
Dentro de sus murallas, Kuelap alberga 505 viviendas, la mayoría de ellas de planta circular. A Kuelap se le puede considerar como una ciudad fortificada pues está construida sobre elevadas plataformas con altos muros de piedra y estrechos accesos. Su interior está dividido en dos grandes sectores, uno bajo y otro alto que corresponden a las dos plataformas que la forman en donde se ubican la mayoría de las viviendas las mismas que están organizadas alrededor de patios. El sector alto es el más pequeño y contiene a las viviendas mejor construidas y por ello ha sido considerado como el área de habitación de la aristocracia de Kuelap.












miércoles, 16 de noviembre de 2016

Catarata de Gocta

La Catarata de Gocta Se encuentra en las cercanías de los caseríos peruanos de Cocachimba y San Pablo en el distrito de Valera, provincia de Bongará en el departamento de Amazonas, la catarata es conocida en el lugar por los habitantes como "La chorrera". Es considerada como la tercera más alta del mundo, después de la de Ángel en Venezuela con 979 m. y Túgela en Sudáfrica con 948 m. aunque siempre fue conocida por los pobladores, recién en el año 2002 ha sido dada a conocer al mundo, gracias al alemán Stefan Ziemendorf quien la descubrió de manera casual cuando regresaba de buscar unos templos funerarios, al ver el hallazgo repentino  regreso con su grupo de investigadores e hicieron estudios topográficos por primera vez en el 2005.
Los pobladores cercanos relatan varias leyendas relacionadas con la cascada. Una de ellas relata que una sirena rubia ayudada por una gran serpiente custodian la catarata por ubicarse una olla de oro en su interior. Otra habla del lugareño Juan Mendoza que desapareció encantado por las rocas que hay detrás de la catarata.
Durante décadas, los esposos María Trinidad y Telésforo Santillán, así como las ochenta familias que viven en el poblado de Cocachimba, distante algunos kilómetros de la catarata Gocta, vivieron atemorizados todo el tiempo por las leyendas que giraban en torno a la catarata lo cual no les permitieron aprovechar este importante atractivo que hace unos días fue dado a conocer al mundo por el alemán Stefan Ziemendorff.



Referencias:

http://wiki.sumaqperu.com/es/Catarata_de_Gocta 

lunes, 14 de noviembre de 2016

Mausoleos de Revash

Los Mausoleos de Revash se encuentra Ubicado en el distrito de Santo Tomas perteneciente a la provincia de Luya en el Departamento de Amazonas, dichos mausoleos se encuentran ubicados en un barranco y pertenecieron a la cultura Chachapoyas, al igual que los sarcófagos de Carajia es un lugar inaccesible. Entre las características podemos observar que las construcciones tienen formas rectangulares y tienen hasta 3 pisos, en las paredes podemos observar dibujos y otras representaciones, algunas relacionadas a personas y otras no tienen definición alguna. Los mausoleos fueron lugares funerarios para la cultura Chachapoyas donde se deduce que enterraron a sus muertos mas importantes probablemente eran personajes de élite. Este tipo de enterramiento le da un carácter extraordinariamente único y ofrece una distinta visión de las ceremonias y creencias de esta cultura pre-inca.
Los mausoleos se asemejan a pequeñas viviendas y el conjunto de las mismas forman pueblos en miniatura, pudiendo ser una copia de los existentes en aquel tiempo; los mausoleos han sobrevivido al tiempo, gracias a la cueva que los protege y por su acceso casi infranqueable. Hoy en día las construcciones se mantienen en perfecto estado, pero las momias que había dentro fueron robadas por saqueadores o destruidas por algunos roedores;no eran tumbas personales, los mausoleos de Revash eran sepulcros colectivos, como lo evidencian los residuos de restos óseos que todavía se pueden apreciar. 


domingo, 13 de noviembre de 2016

Sarcófagos de Carajia

El sitio arqueológico de carajia Ubicado en el Departamento de Amazonas, provincia de Chachapoyas, distrito de Luya en el sitio de Carajia, las características de los ataúdes es que presentan rasgos antropomorfos con rostros humanos, llegan a medir 2,50 metros lo que le da características únicas, ademas de encontrarse en un barranco de difícil acceso hecho de piedra caliza, es por ello que permanecían intactos a lo largo de la historia, y fue esencial para no ser destruidos por los saqueadores de tumbas. Se encuentran a mas de 200 metros de altura de la quebrada Solmal.
Originalmente eran 8 sarcófagos, pero dos fueron destruidos por terremotos o desastres naturales propios de la época, actualmente quedan solo 6 sarcófagos. Algunas de estas tumbas poseen cráneos humanos, posiblemente sean cabezas trofeos. Para el material de la construcción de los sarcófagos se empleo mezcla de arcilla, grava y paja el cual abarco una estructura de madera y cada sarcófago tenía espacio para albergar solamente a una momia los cuales eran colocados en posición fetal y envueltos en capullos de tallos de caña silvestre.
La primera mención que se hizo de los sarcófagos de Carajia fue en año de 1791 en el Mercurio Peruano mereciendo la atención de los arqueólogos Louis Langlois (1939) y Henry Paule Reichlen (1950) posteriormente  fueron descubiertos y estudiados por primera vez por el arqueólogo Federico Kauffmann (1983 y 1986), quien tuvo acceso directo con los sarcófagos. 


domingo, 6 de noviembre de 2016

Restos Arqueológicos de Yalape

Los restos arqueológicos de Yalape forman parte de un importante complejo arqueológico que pertenece a la ancestral cultura pre-inca conocida como Chachapoyas y tienen su ubicación en el distrito de Levanto, dentro de la provincia de Chachapoyas, en específico a 21 kilómetros al sur de la ciudad, en la región del Amazonas.

Los Restos arqueológicos de Yalape, a 2700 m.s.n.m, tienen una antigüedad de aproximadamente 900 a 700 años y son los vestigios dejados por la cultura pre-inca Chachapoyas que tuviera su asentamiento en dicho lugar por los años 1100 y 1300 d.C. Este complejo arqueológico es por extensión y arquitectura uno de los más importantes dejados por esta cultura en compañía de Kuelap y se encuentra construido estratégicamente sobre la cima de la montaña Puma Urko (montaña o cerro del puma en español). 


El terreno ocupado por el resto arqueológico de Yalape tiene una extensión aproximada de entre cuatro y cinco hectáreas y dentro de él podemos observar las ruinas de las fortificaciones de un centro urbano. En estas construcciones priman aquellas de estructura circular, aunque se pueden ver algunos restos de casas rectangulares iniciando el recorrido. Las casas y fortificaciones están hechas a base de piedras y resultan unidas gracias al uso de argamasa de barro. Estas edificaciones caracterizadas por su forma circular son al menos 250 y están ornamentadas con los llamados frisos de alto relieve, característicos de a arquitectura de esta cultura, mismos que tienen forma de rombos y algunos que podemos apreciar en zigzag.

Los frisos que tienen estos edificios de los Chachapoyas no responden únicamente a motivos decorativos, también son producto de lo que fueron sus creencias religiosas y es que representaban a sus deidades. Los Chachapoyas adoraban a muchos dioses, entre ellos a animales, y algunas figuras que podemos observar en sus construcciones - y también en otras manifestaciones artísticas - como el rombo por ejemplo, representaban a uno de sus dioses: en este caso al puma o más específicamente al ojo de este. El zigzag, presente también en las casas circulares de Yalape es el símbolo que los hombres de esta cultura utilizaban en representación de otro de los dioses a quienes rendían culto: la serpiente, este también era usado para la decoración de las bases circulares de sus fortificaciones.